Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
En este día nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica dentro del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del cuerpo solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar mas info las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.